viernes, 28 de noviembre de 2008

¿Cómo eras antes de..?
Tan obvio saber lo que pasó, y ya olvidaste quién eras antes de esto.
¿Cómo eras antes de..?
Tan natural, vivías sin saber que mañana iba a suceder algo y olvidarías quién eras hoy.
¿Te acordás de qué pensabas antes de saber..?
La ingenuidad de no saber eso que sucederá un minuto después..
La frágil memoria de olvidar en qué pensabas hace un minuto..
Un momento fugaz que se escapa en lo eterno de un tiempo que no existe, y se lleva quien eres..
Pero ese que eras ya nunca serás.. y ese que serás, solo existirá cuando lo seas..
El de mañana te mira, te pregunta quién sos, eres un misterio para él..
Puede ver.. el otro, el de hoy, imaginar..
Ninguno atraviesa las paredes del tiempo con esa búsqueda inútil..
Un montón de identidades que nunca se miraran a los ojos..
El miedo de saber que todo acaba, y comienza, y acaba, y que es lo mismo nacer y morir..
Y lo único real es un tiempo que no existe..

Decencia IMM-Blog de primero

Pablo dijo:
que buen blog!
Paula dijo:
que buen blog!
Paula dijo:
que buen blog!
Emiliano dijo:
hola!!! se nota q todavia esta muy pelado jajaja!! La idea esta muy buena y espero q todos se pongan las pilas y vallan poniendo buena info!!! el diseño a mi gusto esta + o - jaja! le cambiaria kpaz el color!! los dejo y suert cn el blog!!! aguante 1º jeje!!! hasta luego...
Alumnos de 1º polimodal dijo:
Esta muy bien que cada uno pueda expresar lo que siente, pero no olvidemos que debemos hacer un uso correcto del lenguaje. Nada de abreviaciones raras ni de errores ortográficos. Uno solo no puede modificar los malos hábitos de todo un grupo o sociedad pero si cada uno de nosotros, al menos, lo intentamos, seguro que lo lograremos. ¡A escribir!, pero bien.
Paula dijo:
que buen blog!
Comentario suprimido
Un administrador del blog ha eliminado esta entrada.
Aylen dijo:
que buen blog!

viernes, 21 de noviembre de 2008

La belleza-Hesse

La mitad de la belleza depende del paisaje;
y la otra mitad de la persona que la mira...
Los más brillantes amaneceres; los más románticos atardeceres;
los paraísos más increíbles;
se pueden encontrar siempre en el rostro de las personas queridas.

Cuando no hay lagos más claros y profundos que sus ojos;
cuando no hay grutas de las maravillas comparables con su boca;
cuando no hay lluvia que supere a su llanto;
ni sol que brille más que su sonrisa......

La belleza no hace feliz al que la posee;
sino a quien puede amarla y adorarla.
Por eso es tan lindo mirarse cuando esos rostros
se convierten en nuestros paisajes favoritos....

El breve espacio en que no estás-Pablo Milanés

Todavía quedan restos de humedad,sus olores llenan ya mi soledad,en la cama su siluetase dibuja cual promesade llenar el breve espacioen que no está...
Todavía yo no sé si volverá,nadie sabe, al día siguiente, lo que hará.Rompe todos mis esquemas,no confiesa ni una pena,no me pide nada a cambio de lo que da.
Suele ser violenta y tierna,no habla de uniones eternas,mas se entrega cual si hubierasólo un día para amar.No comparte una reunión,mas le gusta la canciónque comprometa su pensar.
Todavía no pregunté "¿te quedarás?".Temo mucho a la respuesta de un "jamás".La prefiero compartidaantes que vaciar mi vida,no es perfecta, mas se acercaa lo que yo
simplemente soñé...

Bécquer-Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
Esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
Esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amara.

Sonatina-Ruben Dario

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña, dice cosas banales
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
¡Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal!

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh, visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
-la princesa está pálida, la princesa está triste-
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

Utopias-Bennedeti

Como voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedo sin utopias

como voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

como voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

como voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

como voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo mas que lo que palpo
o que tu amor

ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos

como voy a creer / mengana austral
que sos tan solo lo que miro
acaricio o penetro

como voy a creer / dijo el fulano
que la utopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos/ sois mi utopia.

Para no perder esa aventura de cada paso..

Últimamente, recorres los pasillos, charlas con tus compañeros, y se escucha cada vez más fuerte algo que empezó siendo un murmullo: la agraria parece una cárcel. No sé muy bien cual fue el momento en el que cambió la forma de ver a la escuela, pero de a poquito esta nueva mirada parece tener cada vez más adeptos. La escuela, a mi entender, siempre representó otra cosa. La escuela es como nuestro lugar, el lugar que todos consideramos propio, un lugar que elegimos y queremos. En todos los ambientes; docentes, no docentes, alumnos, amigos, egresados, padres, cooperadora. La escuela significa más que un trabajo o una obligación, tenemos otro tipo de compromiso con ella, otro tipo de relación. Sin embargo, asusta saber que voluntariamente abandonaron la escuela “porque no les gusta” 15 chicos. Asusta que en los pasillos se escuche “esta escuela es una mierda” sin saber muy bien a quién le hablan, sin entender por qué de a poco cada persona se va excluyendo de la palabra escuela. ¿Qué es lo que esta pasando? ¿Por qué estamos dejando de ser todos la escuela?
Para ser parte, para considerarnos parte de algo, tenemos que hacer, tenemos que sentir que valemos y que lo que pensamos y deseamos tiene algún fin, que alguien lo va a recibir. Para ser parte, tenemos que construir todos, para que la agraria siga siendo de todos, tenemos que lograr que cada persona de la escuela sienta que lo que haga lo esta haciendo para la escuela, que no es la escuela simplemente un lugar donde hay que estar, sino un lugar donde estamos y donde podemos hacer cosas. Y esas cosas se pueden llamar proyectos como pueden llamarse jugar al fútbol, tomar mate con amigos, compartir momentos. El sentir que lo que hacemos es parte de la escuela, hace que la escuela sea nuestra. Y, por el contrario, querer hacer y no poder, hace que la escuela se transforme en “alguien” que nos prohíbe hacer, en un otro que no nos deja crecer.
La escuela que todos están empezando a ver es una escuela que prohíbe. Una escuela que te dice que sos libre de hacer lo que quieras, solo que dentro de límites a veces absurdos. Límites que parecen estar hechos para que hables lo menos posible, corras lo menos posible, imagines lo menos posible. Límites que parecen intentar crear un prototipo de alumno ideal que sería uno totalmente quieto; sentado estudiando; diciendo si con la cabeza cuando se le ordena algo; que por respeto no hable, no opine, no piense, no contradiga, que total no vale nada lo que sea que diga porque no es parte de la escuela, solo esta de paso; un modelo de alumno que asusta, que definitivamente nada tiene que ver con el de siempre; el despierto, soñador, alegre, trabajador y bien predispuesto a defender a su escuela, porque sí es su escuela, su lugar.
Los climas se hacen de a poco, no se crean de golpe. Quizás, se fue haciendo inconscientemente este ambiente de odio a la escuela, que vaya uno a saber quién es. Que no haya canales de participación directa, que no se puedan decidir cosas, porque no nos supimos organizar o porque nos dejamos desanimar por el no se puede, hace que cada vez uno se sienta más uno y menos parte de la agraria. La culpa es un poco de todos, por no decir basta y empezar a hacer. Pareciera que estamos dedicados a crear una imagen para afuera y estamos olvidando que siempre nos importó ser nosotros, que los de afuera opinen lo que quieran y sean ellos los que se pierden lo que disfrutan los que se animaron a vivir esto que le decimos la agraria.
Es una cuestión de actitud de fondo, de querer la escuela y así querernos nosotros y empezar a ser lo que queremos ser. Sin embargo, destacó algunas reglas superficiales que a uno lo van gastando, lo van haciendo sentirse parte del grupo que no se incluye al hablar de la escuela. Miles de proyectos que quedan en cajón por lo burocrático que resulta atenerse a lo legal, que definitivamente, no parece ser lo que esta bien. Con esto no apelo a la transgresión, pero sí a al menos intentar buscarle formas de solucionar, alternativas válidas para evitar depender de organismos a los que les importamos muy
poco. No quedemos atados al “no se puede, al menos por ahora”, porque estamos hoy y el año que viene tal vez ya no, las cosas tenemos que hacerlas cuando estamos entusiasmados y con ganas, no en un futuro que ni siquiera prevemos. Estar presentable, que se entiende por ejemplo, por afeitarse. Imagino las maestras de Marx, Hertzl, el che, Tolstoi, Einstein, Jesús, explicándoles por qué deben afeitarse, que es la única forma de llegar a ser alguien. La relación directa entre “buena imagen” y capacidad intelectual, relación con los pares. Se puede alegar que queda bien (¿según qué criterio?), que hay lugares donde no se acepta gente sin afeitar, lugares decentes, cuando decente es justamente eso, aparentar, y después ser. No es el mensaje que la agraria debería dar. Otro es ese de no poder ir de ojotas cuando se baja la bandera, ¡una falta de respeto total! Entonces, con esto, logramos que el chico que estaba de ojotas y se cambió exclusivamente para no faltarle el respeto al símbolo patrio, asocie su fastidio con bajar la bandera o en su defecto con la escuela. No es el efecto que se deseaba provocar, pero sin duda es el que se provoca. En lugar de entender respeto como un estado de ánimo, como una actitud, se confunde con la forma de vestir. Pareciera decirse que no es necesario querer a la patria, alcanza con vestirse de manera incómoda, pero convencionalmente aceptada para que la patria nos lo agradezca. No poder tomar mate en las clases de la mañana, porque genera desorden (lo que en realidad es eliminar formalismos y relaciones jerárquicas, hacer más cómodo el ambiente pudiendo llegar más lejos de lo que una planilla que mando el ministerio dice que tenes que saber, creando confianza). Prohibido fumar, como si nadie fumara y la prohibición sea la causa. Prohibido andar por toda la escuela, reduciéndose toda caminata a una vuelta al playón, porque fuera de esos límites los chicos se descontrolan y destrozan la escuela. Son solo ejemplos, debe haber más, algunos no son tan drásticos, algunos son más drásticos, pero de a poco a mi entender van generando un ambiente de encierro, de falta de decisiones propias que influyan en la escuela, de falta de identificación con la agraria, de que se vaya volviendo la agraria un ámbito de trabajo, una obligación a la edad escolar, un lugar al que se va y se tiene que estar, pero del que esperamos escapar todos los viernes.
Estará en nosotros cambiar las cosas, en vez de resignarnos y aceptar que la escuela tal vez no sea cada uno de nosotros. Y no obedecer la orden de solo sonreír cuando es debido.

El futuro vuelve-Caparrós

Es curioso que sea el miedo lo que nos haga pensar. Es curioso, pero parece que no hay mejor afrodisíaco para las neuronas. Ahora hay miedo, terrores en el mundo, y el futuro –la idea por excelencia– está de vuelta. Hace muchos muchos años que no oía hablar tanto del futuro. Hablar sobre el futuro, por supuesto, es una forma de decir: sólo se puede hablar sobre expectativas, temores, intenciones, sobre formas de imaginar ese futuro, o sea: ideas, suposiciones. Eso es lo que circula en estos días. Llegó la crisis y, de pronto, todos –quiero decir todos, en todos los niveles– empezamos a imaginar qué puede pasar y pasarnos en los próximos meses, en los próximos años. ¿Quién no ha hecho, en estos días, el repaso de sus opciones, de sus bienes y males, de lo que podría hacer si lo echaran del trabajo, si su actividad bajara un diez, un veinte, un cincuenta por ciento? ¿Quién no ha tratado de entender el caos de variables –mundiales, nacionales, personales– que definirán si dentro de seis meses le alcanzará para llegar a fin de mes? ¿Quién no ha tratado de imaginar algún proyecto alternativo, por si acaso? Lo mismo pasa en los gobiernos, las organizaciones, las empresas: desesperados se los ve, tratando de imaginar cómo va a ser esto o aquello dentro de un año o dos. Y lo mismo en los medios: hacía años que no leía tanto sobre el futuro. He recorrido notas y más notas que tratan de imaginar cómo se reformulará el capitalismo tras el derrumbe de su versión más especulativa, y cómo cambiará el orden global, y si se va a acelerar la caída de Estados Unidos y el ascenso de China, y todos los problemas particulares que se van a plantear: por ejemplo, qué van a hacer muchos países pobres si la recesión lleva a millones de emigrantes de vuelta a sus países. O si la incertidumbre va a disminuir todavía más la natalidad en los países desarrollados y a mediano plazo la proporción de viejos aumentará hasta lo insostenible. O si la industria automotriz americana podrá recuperarse o si, con la baja de la publicidad, los diarios de papel se terminan de una vez por todas en el mundo. O si la caída de la ayuda humanitaria va a producir una ola de hambre y muertes en África. O si el descenso del consumo va a desacelerar el ritmo de las innovaciones tecnológicas, que tendrán mucho menos mercado. O si va a suceder en el mundo algo como lo que pasó por acá en 2001, cuando los ricos empezaron a esconder los coches y otros bienes ostentosos, pero a lo bruto –y si, por eso, van a cambiar mucho las modas y las formas del consumo. O si las repercusiones de la crisis sobre los más pobres van a producir revueltas, movimientos. O si la baja del precio de los granos va a llevar a la Argentina a otro default, y más, y más: el mundo se ha vuelto, de pronto, un laboratorio horroroso y fascinante donde todo está en estudio, donde el futuro pasó a ser tema principal. ¿Será que somos, como decía mi maestra de primero superior, hijos del rigor? –Capa, qué elegante. Yo habría dicho que somos hijos de otra cosa. –¿Todos nosotros, mi estimado, todos? –¿Por qué, a quién quiere salvar? Hacía como veinte años que el futuro había pasado de moda. Por lo menos, desde que cayó el muro de Berlín y se desmoronaron los grandes relatos teleológicos: los que suponían que toda realización estaba allá adelante. El siglo veinte había vivido de esas ilusiones: las diversas revoluciones modernas se basaban en esa idea judeocristiana de que lo que importa está más allá, en un mañana venturoso que siempre está llegando. No era grave, entonces, sacrificar el presente por ese futuro deseado: el futuro era el tiempo decisivo, allí sucedería lo que importa. Hasta que cayeron el comunismo y sus variantes, y el capitalismo triunfador armó su modelo delirante de prosperidad en Europa, Estados Unidos, parte de Asia, ciertos países latinoamericanos –e incluso, por rachas, la Argentina. Fueron tiempos extraños, sin futuro: un puro presente alborozado –para aquellos que podían sostener el alborozo, y a los demás que se los fornicara la famosa ballena palidita. Por momentos pareció que lo más preciado de la prosperidad era no tener que pensar –o, por lo menos, no en el futuro, porque el mercado sin control mantendría la felicidad de ese presente perpetuo. Hasta que, de pronto, el mercado reventó y se cargó el presente, y el futuro volvió y ocupó toda la escena. Y volvió una verdad de Perogrullo: la condición para pensar el futuro es la desazón con el presente –o la inteligencia. Si los gobiernos, organizaciones, empresas no hubieran caído en la euforia del gran presente continuo jajajá habrían podido, supongo, prever la extensión del desastre inminente y pensar algún cambio de rumbo o, al menos, ciertas medidas preventivas. Pero estaban demasiado pipones y se hicieron los fesas. Total, eran tan prósperos. La crisis iguala: durante años, el futuro era un pobre consuelo para pobres; ahora aquellos privilegiados que se habían comprado la posibilidad de olvidarlo deben volver a él, a pensar cambios, a suponer proyectos. El estallido del burbujón trajo de vuelta aquel pensamiento que organizó nuestras mentes durante el siglo veinte –aunque es cierto que son formas distintas de pensar en el futuro. La modernidad era propositiva: imaginaba un futuro y buscaba las formas de ponerlo en marcha, de intentar realizarlo. La crisis de estos días, por ahora, piensa en defensivo: trata de imaginar qué efectos puede producir el desastre económico para tratar de contenerlos. Pero eso puede ser un primer paso –o quizá no, quién sabe. Por ahora el futuro más que promesa es amenaza, pero al menos ha vuelto y, por lo que se ve, llegó para quedarse mucho tiempo. (Y entonces estamos, argentinos, otra vez, jodidos: pensar a mediano y largo plazo, lo tengo dicho, nunca fue nuestro fuerte. Debería ser, lo tengo más que dicho, el trabajo de los políticos: imaginar proyectos, ofrecerlos a los ciudadanos, buscar las formas de llevarlos a cabo. Pero, en cambio, se dedican a lo que se dedican: aprovecharse del poder los que lo tienen y, los que no, conspirar, declarar, rearmar sus aliancitas, lanzar sus apocalipsis de las tres de la tarde –justo a tiempo para que entre en el diario de mañana. Así futuro va a seguir siendo, aquí, una palabra de un idioma que no hablamos. Y tendremos, cada vez más, un gran pasado por delante.)

Teoria para desbaratar el capitalismo

Encontré el eje donde se sostiene toda la teoría capitalista. El punto en el cual empujar para que todo el sistema caiga, para que pierda el equilibrio. No es nada complejo, no es nada que necesite de grandes especuladores ni de revoluciones ni de pensadores que sepan explicar sus ideas a la gente. Es solo detectar la base, y es una base finita, débil. Totalmente instaurada, es el único invonveniente.
El plan es convencer, a todos, de que las personas no existen solo desde que nacen, sino desde la concepción. Tiene argumentos válidos, no va a ser tan dificil. Y ahora, expongo consecuencias: es probable que nadie se acuerde exactamente el día de la concepción. Esta mentira de usar el día de nacimiento como día de cumpleaños cada año porque es un día que se sabe exactamente cual es, es un invento de los fabricantes de regalos baratos, de las empresas telefónicas y de comunicación que se preveían hace dos siglos cuando inventaron esto, de los que hacen tarjetas pedorras sin imaginación y sin saber ni quién las manda ni a quién, de los que no se saludan en un año y de repente se dan cuenta que existen ese día, de los que se ponen de buen humor solamente ese día por ser ese día, de los que venden elementos de tortura como tijeras y pintura con la excusa de que ese día todo vale, de los que sacan para rellenar hojas de diarios que no saben con que llenar felicitaciones por cumpleaños, de los que tienen horóscopos que siempre la pegan, incluso las predicciones que no son de tu signo, del lavaje de cerebros desde niños que solo esperan regalos y no a los invitados, de los que organizan superfiestas con sonrisas falsas para foto, de los que suprimen te quieros para esas fechas, de los que dicen te quieros aunque no lo sientan en esas fechas, de los que fabrican la ropa digna de cumpleañero, del que va al cumpleaños, mejor que la otra que también va al cumpleaños, de los que hacen globos que no duran nada, de los que venden afiches y fibrones para hacer los carteles, de los que siguen, pero me canse de decirlos, de escracharlos, de exponerlos publicamente.
Pero decirselo en la cara no hace que cambie nada. En cambio, si convencemos a todos de que en realidad existimos desde la concepción, y nadie sabe cuándo fue que uno es concebido, se produce una ola de confusión que rompe con este pilar del capitalismo que es la fiestita de cumpleaños que nadie nota, pero del que inconscientemente todos somos parte.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Delicias del gusto neoliberal-A. Lopez


La marcha contra lo’pibe chorro, que recientemente engalanaran el intendente K Posse, el ya insólito míster Blumberg y el rabino Bergman en la localidad bonaerense de San Isidro, así como la bochornosa propuesta del gobernador Daniel Scioli para disminuir irresponsablemente la edad de imputabilidad de menores, está en línea con sus ideologías, potenciadas en este caso por un irresponsable “seguidismo” del estado de la “opinión publicada”. Se trata de propuestas sin fundamento estadístico serio, sustentadas en la espectacularidad del discurso periodístico o el pavoroso “sentido común” que da soporte a las bandas de neofascistas barriales organizadas en asociaciones vecinales del tipo “Tú me cuidas, yo te cuido y juntos masacramos a la sucia negrada amiga de lo ajeno”. Con respecto a la ausencia de sustento empírico para clamar por una baja en la edad de imputabilidad, la socióloga Alcira Daroqui, investigadora del Instituto Gino Germani, especialista en control penal juvenil, sostiene: “No hay estadísticas públicas de delitos cometidos que respeten intervalos etarios que permitan afirmar la existencia de crecimiento en la comisión de delitos por parte de menores de 16 años, que ya son hoy mismo punibles. Todas las estadísticas públicas disponibles cortan el universo etario de delitos en ‘menores de 18 años’, y no parece que el intervalo abierto entre los 15 años o menos, grupo etario al que impactaría la baja en la edad de imputabilidad, sea el responsable del aumento estadísticamente significativo en la participación delictiva de los jóvenes, que sí es un hecho objetivo, pero a partir de edades que ya son punibles en la actualidad”.Ahora bien, cabe preguntarse entonces quiénes son estos jóvenes, hoy ya punibles, que efectivamente han aumentado su actividad delictiva en los últimos años y cuál es su entorno socioambiental.Al respecto, la investigación realizada en Córdoba por el doctor Cosacov arroja datos singulares (ver infografía) sobre el perfil real de este conjunto social tan temido que no proviene de las capas más bajas de la sociedad, los indigentes, con hogares por debajo de los $570 mensuales como ingreso. Según el informe, sólo el 30% utiliza habitualmente sustancias para delinquir, y éstas son las de uso legal como el flunitrazepan y otras benzodiacepinas, que promueven un efecto paradójico ingeridas con alcohol y a posteriori inducen amnesia retroactiva, efecto que evita el estrés postraumático tras cometer el delito, puesto que el joven no recuerda el episodio en absoluto. Casi no utilizan cocaína. La mayoría absoluta, sin embargo, ha ingerido cantidades excesivas de alcohol en el momento de cometer el delito, exceso medido según los estándares habituales de alcoholemia. El 70% de ellos no comete delitos mayores o violentos, tampoco homicidios, y si la muerte de la víctima finalmente sucede, estos pocos casos resultan homicidios no buscados, de carácter preterintencional. La característica socioambiental que más se repite en estos jóvenes y adolescentes delincuentes es el abandono escolar o la repitencia, y el objetivo del delito es acceder a ingresos complementarios no para ayudar a las familias de origen, que en un 95%de los casos no estimulan la actividad delictiva de estos jóvenes, sino para acceder a objetos que transfieren estatus y poder, en especial telefonía móvil, zapatillas sofisticadas y ropa en general de marcas internacionales o locales de alto precio y calidad. No cometen delitos por “comida”, menos “mandados por sus padres, tutores o encargados”. Debe advertirse entonces sobre la intencionalidad política de la derecha argenta –hoy reinstalada con fuerza– en vincular a los jóvenes carecientes como vector y móvil central del delito violento en la Argentina actual, imagen estereotipada por el discurso de los reformadores sociales de izquierda, y su insistencia en correr el tema del delito al desván de la ausencia de “contención social” de los “excluidos” del sistema. Los datos empíricos en grandes centros urbanos no parecen confirmar estas hipótesis. En efecto, tras la salida de la megacrisis, los objetos que transfieren estatus, poder y permiten sostener la ilusión de “pertenecer” parecen estar en el centro de las expectativas de los jóvenes delincuentes, la mayoría proveniente de sectores sociales con seguridad alimentaria garantizada o de clase media baja. En síntesis, la ciudadanía argentina enfrenta las delicias propias de vivir en una sociedad construida al gusto del neoliberalismo, poblada de salvajes contrastes materiales y simbólicos, donde los jóvenes delincuentes no vienen del subsuelo de la patria ni reclaman por sus milanesas de multisoja. Nos solicitan gentilmente dinero, las Nike, los iPod. En fin, Just do it!

Lo que mata es la inseguridad-Alabarces


Hace una semana, una nota de Martín Caparrós en este mismo espacio proponía someter la cuestión de la seguridad a otras miradas más cuidadosas de la complejidad del debate. Sin caer en una retórica progresista vacía (que las hay), Martín alertaba sobre la relación indiscutible que existe entre delito y exclusión social, lo que no significa unir delito y pobreza: ésa es una tontería palmariamente contradicha por la cantidad de delitos que cometen las clases medias y altas, incluyendo –largamente– las dirigencias políticas. La apuesta de Martín, que comparto, es de largo, larguísimo plazo; y cada día que pasa nos aleja más de ese horizonte: “recuperar el tejido social, deshacer diferencias ofensivas, educar y reintegrar a los desintegrados”.En un recodo de su nota, Martín recuerda la complicidad de muchos ciudadanos en las políticas que decidieron continuar a la dictadura en sus consecuencias socioeconómicas: podríamos decir que desde 1975 hasta hoy la perversa continuidad de esos designios permanece casi invariable, con matices. La Argentina se ha empeñado en destruir sus más entrañables pulsiones integracionistas y democráticas para transformarse en una sociedad radicalmente injusta y a la vez jactanciosa de esa desigualdad y esa desintegración. El problema no es la pobreza, claro que no: el problema es la riqueza, o mejor dicho su simultánea distribución desigualísima y su exhibición grosera. Y en el análisis se debe incluir la desintegración de las relaciones sociales, en las que insistía Caparrós: la ley del más fuerte, del sálvese quien pueda, sobre la que es imposible construir nada parecido a una sociedad democrática, es la ley fundamental de la nación. De todo esto, los mismos que reclaman son cómplices, por acción u omisión: entre festejar los crímenes de la dictadura o los efectos maravillosos de la convertibilidad hay una línea continua que tiene como uno de sus efectos los niveles enormes de violencia que hoy nos sacuden. Y que sin embargo no son tan elevados. Esto no es Bogotá ni San Pablo, ni Río de Janeiro ni México. La sabia combinación de una primera plana, un comentarista televisivo indignado y un grupo de vecinos airados con buena presencia mediática instalan un clima de ley de la selva que la tranquilidad con la que podemos caminar por las calles desmiente cotidianamente. Y no soy necio: la cantidad de asaltos a los que mi hijo menor ha sido sometido lo pone cerca de un récord. En realidad, los que en estos días están asolando los correos de lectores y los comentarios posteados no tienen la menor idea de lo que podría esperarnos si nuestras clases populares invirtieran más tiempo en la violencia. Unos compañeros antropólogos me decían, luego de una temporada en Fuerte Apache, que lo que no se entiende es cómo todavía los muchachos no han salido a robar y matar masivamente. Insisto sobre esto: el nivel de injusticia, saqueo, expulsión, discriminación, racismo, hambre y carencia educativa a la que nosotros mismos –no fue obra de marcianos– hemos sometido a nuestras clases populares no tiene parangón, porque se trata de un retroceso terrible sobre los niveles tolerables de integración que tenía nuestra sociedad hace treinta y cuatro años. Se trata, nada menos, de la crudeza de una generación de chicos que no ha visto trabajar a sus padres, y que sabe, y nadie puede desmentirla, que está condenada a repetir ese ciclo. A esta altura del partido debería quedar claro que todas las políticas represivas que se han reclamado estos días son en realidad las que ya rigen: que las reformas Blumberg fueron las políticas de Ruckauf, y que la pena de muerte que tantos ciudadanos histéricos reclaman la vienen ejecutando, sin televisión pero con espantosa eficacia, todas las policías del país. Todo eso ha fracasado concluyentemente. Sin embargo, el sábado pasado Marcos Aguinis retoma todos esos lugares comunes en La Nación, y dobla la apuesta: también deben ser reprimidos los que cortan calles y los que toman escuelas y facultades. El doctor Aguinis –así lo llaman respetuosamente sus lectores– invoca también el respeto a las jerarquías, recurriendo a la eterna cita de Cambalache, aterrado ante la idea de que le falten el respeto. Ante ello, sus respetuosos lectores ya no se limitan a reclamar la pena de muerte: ahora proponen, sin filtros, la construcción de comandos de la muerte al estilo brasileño.Tamaño desparramo de ignorancia y autoritarismo demuestra dos cosas: que una parte de nuestras clases medias y altas están dispuestas a tolerar otra masacre represiva a cambio de su “tranquilidad”, y que no hay peor fascista que un Aguinis asustado. Dicho con todo respeto, claro.

No hay chicos delincuentes en las familias mas pobres-Critica, Casacov

En un país donde el problema cada vez más grave de la delincuencia juvenil se discute sin estadísticas ni estudios serios, sino por aproximación, por sensacion térmica o prejuicios ideológicos, el doctor Norberto Eduardo Cosacov tiene el mérito de haber hecho el relevamiento más completo y detallado que se conozca en esta materia. Un equipo de profesionales a su cargo indagó sobre las características personales, familiares, socioculturales y psicológicas de chicos cuyas edades iban desde los 10 a los 19 años. Algo así como una “radiografía de los pibes chorros”. Entre los resultados sorprendentes (ver infografía) hay uno que sobresale: los menores no pertenecen a los márgenes más humildes de la sociedad, lo que sociológicamente se conoce como “indigentes” (menos de 570 pesos mensuales) sino a la franja que va desde la pobreza hasta la clase media baja (ingresos de 600 pesos a 2.500), tal como publicó Crítica de la Argentina en su tapa de ayer. “Es así, no hay delincuencia por debajo de la última línea de pobreza, en las familias más pobres. Tal vez tenga que ver con la necesitad de una infraestructura básica para delinquir. Hace falta una moto para escapar, un lugar donde ocultar el botín, una cobertura para usar como coartada”, explica este psicólogo de 54 años, 25 de ellos como perito judicial y los últimos 12 con trabajo específico en el Equipo Técnico de Menores. –Su trabajo se basa en entrevistas con 108 menores que pasaron por los cuatro juzgados correccionales de Córdoba. ¿Por qué sostiene que esta estadística provincial puede proyectarse a nivel nacional?–Porque las variables arrojadas por la encuesta en Córdoba se corresponden a las obtenidas en todas las grandes ciudades del país, sus líneas más generales son aplicables y válidas para zonas como el conurbano bonaerense, Rosario o Mendoza. Son comunes la procedencia social de los menores, sus valores, las características del entorno familiar, los botines obtenidos en los robos y su utilización por los chicos. Puede haber pequeños matices que no invalidan el paralelo. Por ejemplo, en Córdoba, no se registran niveles de consumo de paco, pero siempre pasa que las drogas llegan primero al conurbano y luego se extienden al resto del país.–¿Cuáles son los motivos que encontró en los chicos para delinquir?–Sobre todo, la falta de perspectivas y de movilidad social. Están anclados a ese entorno y les resulta muy difícil salir. En la mayoría de los casos, la necesidad de consumir los empuja a robar: quieren comprarse zapatillas o jeans de marca, que para ellos es una forma de integrar grupos a los que por origen social no pertenecen.–¿Hay contención familiar?–En general, las familias no apañan el delito, no los mandan a robar, como se cree generalmente. Pero tampoco se hacen cargo de la situación, y las conductas delictivas se adjudican a las “malas juntas”. Una de las conclusiones es que a la mayoría de los chicos delincuentes los educaron sus hermanos. Casi todos ellos provienen de familias numerosas, donde los padres no pueden ocuparse, y los hermanos mayores van criando a los más chicos. Eso se corresponde con un dato que arrojó esta encuesta: cuando hay antecedentes penales en la familia, en el 61% de los casos ese antecedente lo tiene un hermano mayor.–¿Y que manifiestan los jóvenes con respecto a ese entorno donde están anclados?–La mayoría dice que quisiera irse de sus hogares para sustraerse a su medio barrial antes que al familiar.–¿Cuál es el origen del problema?–Hay datos predictivos que figuran en cualquier bibliografía: cuando aumenta la inflación y la desocupación, aumenta el delito. Lo que no se sabe científicamente es qué pasa cuando esas variables disminuyen. Y después está el problema de las víctimas, porque los mismos pobres son los blancos principales. Y son los que tienen posiciones más duras, los que reclaman hasta la pena de muerte. –¿Cómo se soluciona?–Aplicando la ley sin modificarla. Aplicándola con convicción, porque existe la ingeniería jurídica necesaria, pero los jueces no la usan. Los chicos tienen que estar más tiempo detenidos, porque si no van a empezar a aparecer los escuadrones de la muerte.–¿Qué punto o detalle que no se traduzca en un número lo sorprendió de las respuestas de los menores?–El nivel de racismo y de fragmentación social. El racismo era palpable en sus comentarios y vocabulario, siendo sensibles no sólo al color de la piel sino también a tener un apellido de origen italiano o criollo, es decir, español. La fragmentación se da en la inclinación a los grupos antagónicos por trivialidades tales como la hinchada de un equipo de futbol, vivir en un barrio y no otro, o ser fan de grupos musicales distintos.–¿Imaginan un proyecto de vida para ellos? –Sin caer en generalizaciones, es notable que la mayoría de las respuestas coincidentes manifiestan el sueño de poner un maxikiosco para ayudar a su familia.

ADN del pibe chorro-Lanata




El Instituto Dr. Luis Agote, el Agote, aloja a 38 chicos entre 18 y 20 años. Nahuel Gallota coordina allí un taller de periodismo deportivo. Un día les preguntó qué querrían hacer si pudieran tener una noche libre, o una vida libre:–Tener un hijo, llamarlo Taiel, llevarlo a Disney y llevarlo siempre a McDonald’s en una 4 x 4 –le dijo Pedro, de la Isla Maciel.–¿Y tu noche ideal?–Quiero llevar a mi novia al McDonald’s.–Yo quiero ir con mi novia a comer, después ir a bailar a Rimbo o Mónica con mis amigos, y tomar New Age de durazno –respondió Daniel.–Salir con mi chica –dijo Juan–, después llevarla en un 206 a la casa, dejarla, darle un beso y que me diga que pasó una linda noche.Todos contaron cómo les gusta comprarse ropa. La mayoría ya están casados, y tienen más de un hijo. Otros soñaron su noche perfecta con Nazarena Vélez o Luisana Lopilato.La mayoría está condenada por robo y tentativa de homicidio, y algunos pasaron de la tentativa al hecho. Sus “vidas libres” son un sueño vano. Creen que la felicidad se aloja en un Big Mac, un beso, un 206, un trago, una noche perfecta que nunca termina de pasar. ¿No fuimos nosotros, los adultos, quienes les vendimos esos sueños? Matan porque los matan: saben que sus vidas no valen nada e intuyen que las de los demás tampoco. Matar es un flash, una película que sucede en otro lado al que se entra y sale, una pesadilla de puerta giratoria. A ellos no les importa; a nosotros no nos importan ellos, al Sistema no le importan ni ellos ni nosotros, y así. La historia que sigue, en realidad, habla de los adultos todo el tiempo.LA NARANJA MECÁNICA. El mismo jefe de la Policía Bonaerense que hace un par de años sostuvo la inexistencia del “paco” asegura ahora que “según estadísticas de su fuerza” (?) “los menores cometen un millón de delitos graves por año”. “Tampoco registra la Corte, en los últimos siete años, un alza considerable del delito a cargo de menores, sino que la tendencia fluctuó: en 2000 se iniciaron 23.105 expedientes, en 2006 subió a 31.602 causas, hasta llegar a las 29.371 del año pasado.”En octubre último Unicef, el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Nacional de Tres de Febrero presentaron un estudio nacional sobre la cantidad de menores “en conflicto con la ley”, en base a datos de diciembre de 2007: hay 6.294 jóvenes en institutos por orden judicial, el 30% del total está en establecimientos cerrados o semicerrados y el 70% en programas alternativos que no implican privación de la libertad. Hay 11 varones por cada mujer alojada, y el 90% de los chicos “institucionalizados” son hombres.Como puede observarse en los cuadros que acompañan esta nota (ver edición impresa), la mayoría está preso por robo, y en el 38% de los casos se trata de delitos contra la propiedad sin armas. Hay en el país 119 establecimientos de privación de la libertad de menores, treinta y nueve de ellos contradicen la Convención de los Derechos del Niño, permitiendo el encierro mayor de 72 horas en comisarías o cárceles de adultos. Se les imparte entre dos a cuatro horas diarias de educación primaria y de dos a cinco de secundaria, y el 40% de los establecimientos tienen talleres de capacitación en oficios. Las penas para menores están reguladas por dos decretos ley de la dictadura, el 22.278 y el 22.803, que dividen a los adolescentes en dos grupos:–Menores de 16 años: no son punibles, pero pueden terminar en un instituto por decisión del juez. No se los juzga ni castiga por el delito, sino que se les abre un “expediente tutelar”. El chico es considerado un “incapaz” y el juez asume su tutela. Las categorías del decreto son ambiguas: se habla de “menores en situación de riesgo”, “en peligro moral o material” o en “circunstancias especialmente difíciles”, con lo que se termina equiparando al menor abandonado con el menor delincuente.–Entre 16 y 18 años: son punibles con restricciones. Se instruye una investigación sobre el delito, pero el chico no cumple condena hasta ser mayor de edad. Es en ese momento cuando el juez decide si la pena se aplica y el chico pasa a una cárcel de adultos.–Con esta ley se abre la posibilidad a la intervención judicial más discrecional que hay –le dijo a Crítica de la Argentina Laura Musa, a cargo de la Asesoría General Tutelar de la Ciudad–. El chico puede estar encerrado en un instituto tanto tiempo como le plazca al juez. Para colmo, hay mecanismos que facilitan la fuga, necesitan ingresar chicos todo el tiempo.EL CALVARIO DE LOS GÓMEZ. En 2002 la familia Gómez, de La Boca, luchaba por sobrevivir a la crisis. El padre, miembro de la clase media caída al precipicio, terminó cartoneando mientras la madre cuidaba a cuatro de sus seis hijos: una nena de cinco y tres varones de seis, quince y dieciséis. Los otros dos hijos de la pareja ya tenían más de veinte años y vida propia lejos de la casa. La señora de Gómez se dejó tragar por un pozo depresivo y casi no se levantaba de la cama. Dejó de mandar sus chicos al colegio, y la escuela formuló una denuncia por abandono de los dos más pequeños. Personal judicial llegó a la casa para hacer una “inspección socioambiental”: informaron la presencia de “olor nauseabundo” (los Gómez acumulaban allí algunos cartones que después vendían) y señalaron que la madre “seguía estando en camisón al mediodía”. “La mujer no materna apropiadamente”, concluyeron. Los dos hijos menores terminaron en un instituto y la crisis emocional de la señora de Gómez empeoró. El nene de quince, en una de las visitas, le pegó a un funcionario judicial. Lo enviaron a un instituto. El mayor, al poco tiempo, se involucró en un robo y también terminó internado. La mala suerte les cayó encima como un alud; en menos de ocho meses los cuatro hijos fueron a parar a un instituto: los dos más chicos en el Alvear y los otros en el Belgrano y el San Martín. Finalmente una de las hermanas mayores, cuatro años más tarde, logró concluir los trámites de adopción de sus hermanos, que no volverían a ser restituidos a su madre. El hermano mayor hoy está preso por robo en una cárcel de adultos.Mirta Ravera Godoy, jueza del Tribunal Oral 5 de San Isidro, fue testigo de una fuga inducida por el propio centro de detención: la de un chico de 14 años acusado de violación. El menor fue detenido y llevado a un instituto cerrado. Al tiempo, sin notificarle al juzgado, lo trasladan a un centro de régimen abierto del que se fugó. El pasado 4 de enero el chico volvió a entrar a una casa, robó y atacó sexualmente a una mujer. Detenido de nuevo, el chico relató ante la jueza que en el centro de detención le habían sugerido que se fuera.Raquel Robles, una de las fundadoras de HIJOS, especialista en chicos en riesgo y directora del Instituto de Menores San Martín, que aloja chicos entre 13 y 15 años comentó a este diario el caso de Diego, un chico de La Matanza que está en situación de calle en Capital, entró por primera vez a los 13 años, ahora tiene 15 y ya tuvo treinta ingresos al instituto.–Lo que me parece es que los chicos tienen una falta de infancia muy profunda –señaló Raquel– y me parece mal que el Estado los trate como si fueran adultos o jóvenes de más edad, que es lo que pasaría si bajan la edad de imputabilidad. Eso no ayuda a restituirles infancia. Eso no significa que el Estado no accione, tiene que poder tener una intervención de los chicos antes de que transgredan.EL INFORME COSACOV. El perito del Equipo Técnico de Menores del Poder Judicial y docente de la Universidad de Córdoba Norberto Cosacov realizó un pormenorizado estudio sobre los menores que pasaron por los juzgados correccionales de su provincia entre 2006 y 2007. Según Cosacov “las variantes arrojadas en la encuesta de Córdoba se corresponden a las obtenidas en todas las grandes ciudades del país”. El estudio muestra que la mayoría de los jóvenes que delinquen no provienen de hogares indigentes (esto es con ingresos inferiores a $570 mensuales para cuatro personas), sino de hogares pobres y de clase media baja, con ingresos por hogar entre 500 y 2.500 pesos mensuales. Siete de cada diez afirman que no roban para comprar drogas sino ropa y calzado de lujo, financiar salidas y entretenimientos; la mayor parte de los encuestados sostiene que querría irse del barrio que habita, y su sueño más reiterado es el de “poner un maxikiosco”. El 34% admite consumir regularmente alcohol, el 21% marihuana, el 18% pastillas mezcladas con alcohol, el 14% pegamento y el 7% cocaína. El 51% dijo que no salió a robar drogado. El 33% dijo haber sufrido maltrato infantil y el 40% no quiso responder a esa pregunta. La mitad de los jóvenes entrevistados no supo qué contestar cuando se le preguntó qué harían, de ser jueces, con un caso como el suyo. El 16% dijo que “lo dejaría libre” y el 19% optó por “darle otra oportunidad”. Ninguno de ellos usaba piercing o se teñía el pelo, pero la gran mayoría exhibía sus tatuajes como símbolo de pertenencia y expresaban, tanto en su vocabulario como en los comentarios, un fuerte nivel de racismo.(Investigación: Jorge Lanata / Jorge Camarasa (Desde Córdoba) / Luciana Geuna / Jesica Bossi)

Las conductas sexuales ya no serán enfermedades-Critica



Suecia había retirado el término homosexualidad de la lista de enfermedades en 1979 y para el año próximo sacará travestismo, fetichismo y sadomasoquismo. Estas formas de comportamiento sexual ya no pertenceran al catálogo de "diagnósticos médicos", según informó hoy la Autoridad Nacional para el Bienestar y la Salud en Estocolmo."Sabemos que esos códigos de clasificación son vistos a menudo como referencias a enfermedades, sin importar su significado real", dijo el director general de la institución, Lars-Erik Holm."Eso era algo poco afortunado, ya que contribuía a reforzar prejuicios en la sociedad, lo que a la vez incrementaba el riesgo de que muchas personas sean estigmatizadas socialmente", agregó Holm.El travesti sueco Claes Schmidt, conocido públicamente como Sara Lind, agradeció la decisión en una entrevista con el diario sueco "Dagens Hyheter", según EFE. Los términos transexualidad, exhibicionismo, voyerismo y pedofilia seguirán teniendo la calidad de diagnóstico médico.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Mentiritas

Te dijeron una mentirita.
Tus padres, la escuela, la calle, la tele; nadie sabe quién inventó la mentirita, pero todos la repitieron tanto que ahora la creen. Es tan simple la mentirita, tan generalizada está, que generaciones enteras creen que esa mentirita es la realidad. Aunque no les guste, creen que debe ser así. Si todos lo dicen…
Los inventores de la mentirita lo lograron. De a poco, mataron la esperanza. Fue una tarea difícil; tuvieron que demostrar que toda persona es digna de desconfiar, y reemplazaron amistades por chiches de colores brillantes. Tuvieron que demostrar que las personas no valen nada, inventaron un di-s dinero para que la vida sea dedicada a él. Usando la palabra libertad, proclamaron al egoísmo y la soledad como máximos atributos. Los hombres se volvieron cada vez más vacíos, porque no soportan la soledad. Tuvieron que demostrar que no era necesario pensar, que estaba todo hecho y listo para consumir. Tuvieron que limitar las emociones, canjeándolas por comodidad, conformismo, tranquilidad.
Nadie sabe quiénes inventaron la mentirita, pero levantando la cabeza y espiando un poco se pueden ver grandes palacios rodeados de gente hambrienta; se puede escuchar la explosión de una bomba y los gritos de alegría de quien hizo plata con ese gesto patriótico de odiar al otro; se puede ver a un montón de gente aplaudiendo a alguien que les habla solo para tener el poder, y se le nota su hipocresía, y lo siguen aplaudiendo; se puede ver a millones de personas con la cabeza gacha que caminan hacia la muerte resignados, aunque creen que no es resignación, sino orgullo.
De pronto, desafiando rutinas y leyes morales, un amigo te da la mano cuando caes del camino; te enamorás de una voz, de unos ojos; alguien desconocido te sonríe por la calle; y unas ganas suben por todo tu ser y querés levantarte y gritar que no se puede vivir sin amigos, sin amor, sin confiar. Que libertad no es trabajar para uno mismo sino poder correr hasta quedarse sin aire y suspirar, solo porque querías hacerlo. La vida esta en los brazos de un amigo, en los susurros de un amor, en la sonrisa de un desconocido.
La mentirita dice que nada puedes cambiar. Que el mundo es y será por siempre así, un mundo lleno de personas que no se hablan entre ellas, que no quieren mirarse a los ojos. Que la felicidad esta en la ropa nueva y no en un abrazo. Que todos son malos, y uno, cada uno, es nada. Que somos un montón de nada destinados a producir y no a sentir. A hacer y no a pensar. A quedarnos sentados en vez de jugar.
Nadie sabe quién ni para qué inventaron la mentirita. Pero sus inventores tampoco son felices.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Arrepentimiento

Estuviste por decirlo.. pero no, no lo dijiste. Nada pasó. Y el final apareció lento y eterno.
No quisiste hacerlo, no pensaste, no.. pero si, lo hiciste, acabaste con eso que creías era todo.
El todo de aquel momento del que ya no te arrepientes. Todo siguió. Esto cambió.
¿Y que hubiera pasado si..?
Aunque no encuentres el lugar de esa respuesta..

Ma jadash?-A 13 años del asesinato de Rabin-Edy

La fecha oficial de recordacion del asesinato de Itzjak Rabin es el 12 de Jeshvan y en el calendario gregoriano será la proxima semana De todos modos, la fecha de noviembre esta marcada en nuestros recuerdos y es por ello que decidí compartir con ustedes las concluisones de una encuesta realizada recientemente en Israel que analiza el alcance de esta fecha de recordacion entre los diferentes sectores de la sociedad. Ante la pregunta del siginificado del Día de Recordación del asesinato de Rabin, 60% contestó que se trata de un día de duelo nacional, un 29% afirmó que es un día que se aprovecha para fines politicos y un 11% dijo que es un día más en el calendario.Con respecto a la definición de los encuestados, entre los religiosos nacionalistas un 72% afirmó que lo ve como un día politico, un 15% dice que es un día de duelo nacional y un 13% lo reconoce como un día más. Para el 53% de los ortodoxos es un día que se usa para hacer politica, un 38% es indiferente y un 6% lo toma como un día de luto. Frente a ello un 71% de los laicos lo define como una día de duelo, un 20% lo observa como una jornada aprovechada politicamente y solo un 9% como un día mas La segunda cuestion tiene que ver con la pregunta "¿De que público hay que temer más que pueda crecer el proximo asesino político?". Un 28% contestó por los arabes israelíes, un 28% por los colonos, un 14% se inclinó por los fanaticos de izquierda, un 12% por los adeptos de derecha, un 8% por los religiosos nacionalistas, un 5% por los seculares y un 5% por los ortodoxos. La integracion de las respuestas de la encuesta marca que la responsabilidad no esta en las manos de estos sectores. La responsabilidad es de todos y tambien de los medios de comunicación, para no colocar a este Día de Recordación como un instrumento político, sinó para que esta jornada fortalezca el entendimiento reciproco. La vida de Rabin no se puede devolver. pero hay que intentar que el lugar de la memoria sea central y permita que tengamos la posibilidad de seguir creciendo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Cien años de Ledesma, cien años de explotación y barbarie capitalista-Miguel Lopez

“Es uno de los tres empresarios mas ricos de la argentina, junto a Paolo Rocca y Gregorio Perez Companc, y sigue al frente de una de las pocas empresas sobrevivientes de capital nacional capaz de generar ventas por 1.500 millones de personal año”. Es con estas palabras, con las que la revista Noticias comienza una nota dedicada al aristocrático almuerzo con el que Carlos Pedro Blaquier y su familia festejaron los 100 años de Ledesma.S.A.A.I, junto a millonarios comensales de la industria y el campo. Desde J.C. Lascurain – presidente de la Unión Industrial, pasando por Paolo Rocca de Techint y los hnos. Perez Companc de Molinos Rio de la Plata se dieron sita en el lujoso Hotel Alvear los mas fieles representantes de lo mas granado del empresariado, los mismos que junto a los Blaquier allá por 1976 llamaron junto al imperialismo al golpe genocida. El campo no se quedo atrás y asistieron también con hombres fuertes de la “patria sojera” como Luciano Miguens de la Sociedad Rural, el cual fue elogiado en el discurso del más viejo de los Blaquier y vivado por la paqueta tribuna. También estuvo Gustavo Grobocopatel, un empresario pionero del monocultivo sojero que ya supero las fronteras en su digamos “cruzada por la rentabilidad”, expandiéndose a Brasil y Venezuela. A la “La Fiesta Blaquier” no podía faltar un amigo de Carlos Pedro, como Martínez de Hoz el economista de la dictadura, un hombre al que el mayor de los Blaquier supo de dedicarle cartas y elogios halla por el 1976.
Esto que acabamos de comentar fue la fiesta de los patrones, que se realizo el 13 de Agosto. Ahora bien, hubo otra fiesta que de manera rimbombante y solemne cubrieron los medios de la provincias y hasta el monopolio Noble en su diario Clarín, le dedico unas líneas para promocionar el evento. Se trataba de un festival musical que tuvo como principales figuras al Payaso Piñon Fijo y al folklorista “Chaqueño” Palavecino. El festival se hizo con una buena parte de los obreros garantizando con su trabajo en la fábrica y en el campo que nada pare y así los Blaquier sigan amasando fortunas.
Pero veamos si estamos en lo cierto, H. un joven compañero obrero, se apresto a conversar con nosotros, con sus palabras, nos va a decir algo similar a lo que acabamos de afirmar: “Pasa que Ledesma para mostrar esta imagen llego a poner 60 micros, y a nosotros que somos parte importante de la clase trabajadora nos dejo laburando. Lo único que hizo Ledesma fue para beneficio para ellos mismos. No mejoro nada nuestra situación. Si fuera para nosotros los festejos, tendrían que al menos haber podido ir todos los trabajadores,(…). Y ese día fue todo lo contrario, nos obligaron a trabajar, es mas incluso nos amenazaron con sancionarnos, si no concurríamos al trabajo. Acá los que realmente festejaron y los que se llevaron los laureles, fueron las cabezas grandes de la empresa y los jefes de secciones”.
De como después de un siglo, querer seguir vendiendo “espejitos de colores” al pueblo trabajador
A propósito, un viejo estudio titulado “Informe sobre el estado de la clase obrera”, en un tramo se refiere a las formas de explotación del indio en los ingenios en las primera década del siglo XX, este nos arroja esta verdad acerca del proceso de proletarización al cual se vieron sujetos las comunidades originarias del Chaco, con estas palabras: “con frecuencia se les promete mucho relativamente para llevarlo al trabajo, y luego se buscan todas los ardides de la astucia y de la mala fe, para burlarlo y dejarlo ir casi tan desnudo y pobre”. Mas adelante el investigador nos terminaba de mostrar este brutal engaño de las patronales para con las naciones originarias del Chaco y luego también de la quebrada y puna, con estas palabras: “El modo de reclutar la gente de los ingenios del Norte, consiste en mandar intermediarios con mercaderías y que traten con los caciques”.
Así las cosas, desde las primeras patronales azucareras que se establecieron en la región hasta las actuales, estas no tienen nada que envidiarles a los Colon, Cortez o Pizarro que de embaucar por medio de intercambios de chucherias, digamos “espejitos de colores”, y mas aun por medio de la “espada y la cruz” se hicieron con las riquezas y sometieron a pueblos enteros. Ya que el reclutamiento por medio de la mentira de los intermediaros de las patronales, de la coerción del ejército y de la ayuda de la reaccionaria legislación, datan en la región desde 1830 con José Ramírez Ovejero, que digo, desde antes, ya que el comandante general de frontera Gregorio Zegada desde 1770 puso las bases de este aparato de explotación, en ese entonces un rudimentario ingenio artesanal, aunque desde sus orígenes nunca pudo prescindir de la mano de obra indígena que conseguían llevar a los surcos de manera coercitiva. Y desde aquellos años engañaron y utilizaron las formas más sanguinarias de explotación sobre las familias nativas de la zona del valle de San Francisco, hoy “valle de Ledesma”. En 1908 las tierras y el ingenio pasarían a manos de la sociedad David Ovejero y Ángel Zerda, luego la administración de los Wollman desde cerca de 1918 y los Arrieta-Blaquier hasta la actualidad. Por eso hoy que “ha pasado demasiada agua bajo el puente”, no es de extrañar que a través de un festival quieran tapar con gestos de beneficencia una realidad de salarios hambre, superexplotación con turnos rotativos, polifuncion y terciarizacion. De genocidio en el 76’, dictadura a la cual le pusieron toda la logística para secuestrar y torturar con los milicos a 400 compañeros entre obreros, docentes y estudiantes, de los cuales 30 engrosan la lista de los 30.000desaparecidos de la dictadura en el país. Con este festival también quisieron tapar los casos de bagososis, enfermedad respiratoria generada por el bagazo-desecho de la molienda de la caña de azúcar que luego se utiliza para el proceso de producción de papel- de la cual murió Olga Márquez de Aredez-. Quisieron tapar también la insalubridad que padecen los trabajadores en la fábrica y en el campo, y la contaminación que en general golpea sobre el pueblo de Libertador generando innumerables caso de cáncer y de problemas respiratorios.
De un siglo de contrastes: empresas centenarias ricas y obreros en la pobreza.
Este festejo contrasta con la realidad que vivió y aun vive el trabajador de Ledesma. Ya que si en el país hay salarios hambre, en Ledesma es uno de los lugares donde se manifiesta de manera más aguda esta realidad con trabajadores de fábrica, que con la categoría mas baja están cobrando salarios de 1200 pesos mensuales, por debajo de los 1.500 pesos donde se estima se encuentra la línea de la pobreza. Los obreros rurales de la fruta están cobrando salarios de 900 a 1000 pesos sumando las dos quincenas del mes, no alcanzan siquiera los 1.100 pesos que según convenio debía regir en todo el país, antes de este último acuerdo post-salto inflacionario que lleva al salario mínimo del peón rural a 1.400 pesos. Mientras la pobreza, la insalubridad, la falta de vivienda es una constante en la vida del obrero y su familia, Blaquier en una entrevista aparecida en la revista Fortuna del 22-08-08, hace gala de sus ganancias, de las tierras que explota y de los lujos que se da un gran burgués y su familia, en base al robo de las riquezas que genera día a día la clase laboriosa. En un recuadro bajo el titulo “Ledesma en números” podemos ver cifras de obscenas ganancias en comparación a los salarios de los trabajadores. Vamos a dar solo algunos números de los que Ledesma.S.A.A.I, blanquea de su fortuna: “ventas netas:$1.500 millones, Patrimonio neto $906 millones, exportaciones: $461,1millones, inversiones: $82,9 millones”. Acapara “37.000 hectáreas plantadas con caña de azúcar, en el 2006 produjo 377.022 toneladas de azúcar. 2.000 hectáreas de cítricos”, como para que no reivindique en su fiesta a “un porta voz de la defensa de la rentabilidad” como Miguens de la Sociedad Rural, siendo uno de los mas grandes terrateniente del país. Y como si fuera poco “elabora 115.000 toneladas de papel y exporta 22.419 toneladas de conversiones papeleras. Sus marcas son Autor, Éxito y Gloria”.Cuenta también con hectáreas en Entre Ríos y Bs. As. Destinadas al ganado y a la producción de granos y siguen las propiedades, que es de no acabar la riqueza que estos magnates han logrado acumular en base a trabajos forzosos de comunidades enteras de los pueblos originarios, a dictadura, a contaminación y a flexibilización laboral.
Para dar un solo ejemplo muy ilustrativo de lo infame de los “lujos Blaquier”, cuando el periodista, en el afán de seguir indagando sobre su holgada vida, le pregunta “Usted es amante de la navegación, cada integrante de su familia tiene un yate.¿Que sensación le da navegar?” el dueño de la empresa centenaria modelo, responde sin tapujos y arrogante: “Me gusta mucho navegar y me encanta que me acompañen mi mujer, mis hijos y mis nietos”.Luego en relación a los trabajadores va a arrojar una gran mentira, como las que vamos reproducir a continuación: “Hoy la cosecha esta mecanizada, y quienes manejan las cosechadoras ganan mejores sueldos que muchos obreros de la ciudad de Buenos Aires. Es a estos últimos a los que habría que tratar de equiparar con los nuestros”. Vamos a empezar por contestar la segunda afirmación, planteando que estando entre los mejores pagos en relación a los trabajadores cosecheros, los tractoristas y los obreros que manejan las maquinas cosechadoras, los salarios de estos, apenas superan lo que los índices señalan del costo de la canasta básica de alimentos ( 1.500 pesos) y están muy por debajo de los costos de la canasta familiar(en aproximadamente 3.800 pesos), esta no es para nada una situación de vida de la cual el patrón debe vanagloriarse y llamar a sus pares a que lo imiten. Por otro lado, apropósito de la primera afirmación que hace Blaquier, si bien en una buena parte la cosecha esta mecanizada, esto no explica que todavía hoy existan familias de trabajadores golondrinas que en tiempos de cosecha lleguen a los lotes -pequeñas casillas que en temporada de zafra o cosecha los ingenios proveen a las familias obreras - como el Lote Libertad, aunque en menores cantidades que en décadas anteriores. Tampoco explica que miles de trabajadores cosecheros de la caña y el citrus de las localidades de Libertador, Calilegua, Fraile Pintado, El Talar y El Piquete todavía hoy de lunes a lunes, llenen los trailer – acoplado con butacas que transportan a los obreros rurales –que los lleva hasta las plantaciones.
Un siglo de robo al trabajador
La historiadora jujeña Olga Demitropulos sintetiza de manera muy elocuente como los ingenios azucareros de Salta y Jujuy y en particular Ledesma, pudieron acumular tal nivel de riqueza en su “etapa de despegue” que va de fines del siglo XIX hasta avanzada la década del 30’del siglo XX, lograr competitividad de sus mercancías en el mercado nacional, lo que mucho después le va a permitir ubicarse en la mayor proveedora de azúcar y papel en el mercado interno y entre las principales exportadores azúcar, además de papel y citrus al mercado internacional. Ella señala en su “10 décadas de libertador General San Martin.1899-1999” la clave del éxito de la “Empresa Argentina Centenaria”, como la define su propio dueño, con estas palabras: “La mano de obra gratuita del indio chaqueño fue en verdad, la piedra basal de la que dependía todo el sistema de economía y producción de los ingenios”.Pag.90. Juan Bialet Masse que en el segundo gobierno de Roca es el encargado de realizar su “Informe sobre el estado de la clase obrera”, es otro de los investigadores que va dar cuenta con sus descripciones, de como los dueños de los ingenios en base a una combinación de reclutamiento coercitivo de la mano de obra indígena, el pago en especias, o con monedas del ingenio, el uso de proveedurías de las cuales era dueño el Ingenio, el trabajo a destajo o por tanto, esto modos de explotación ya arcaicos para la época va ser lo que va a primar para garantizar la acumulación de riquezas de familias dueñas del Ingenio Ledesma, La Mendieta y La Esperanza. Dice: “Los matacos ganan 12 pesos y la comida, y los chiriguanos 15 y la comida; las mujeres 6 y la comida y los muchachos de 4 a 6, y algunos muy buenos ganan hasta 10”. En otro apartado de este estudio afirma lo dicho por Demitropulos en relación ha en donde, en realidad se encuentra la fuente de ganancia de los ingenios. Esto es tan evidente, que hasta un enviado de Roca lo da a conocer en su informe con estas palabras: “El chiriguano es irremplazable en el trabajo de pala y en la labor, como el mataco lo es en el corte y en el hacha. El ingenio es su creación; suprímase el indio y todas esas riqueza, toda esa civilización, toda esa civilización naciente, muere, falta de trabajo que la elabore.
Se reniega del indio, pero se le explota. Los que hablan de su exterminio, de arrojarlo al otro lado de las fronteras, no saben lo que dicen o lo saben demasiado.(…); pero sin el, en el chaco no hay ingenio, ni obraje, ni algodonal”.
De cómo durante un siglo entero mover los hilos de una provincia a gusto y placer, en pos de acrecentar sus ganancias
Volviendo a la entrevista concedida a la revista Fortuna, Blaquier en cuanto a la relación de su empresa con los gobiernos dice: “Durante mi presidencia. Ledesma mantuvo buenas relaciones con todos los gobierno”. Apropósito de esta relación, el historiador Marcelo Lagos en su investigación titulada “Conformación del mercado laboral en la etapa de despegue de los ingenios azucareros jujeño(1880-1920)” va ser mas agudo y concreto en cuanto a las afirmaciones el mismo Blaquier, y va a caracterizar el contubernio ingenios –estado con estas palabras: “La presión financiera y el enraizamiento de políticos al servicio de las empresas permitió controlar los grandes lineamientos de la política local, en especial aquella relacionada con los intereses del ingenio: impuestos control sobre el mercadote trabajo , irrigación, etc. El crecimiento del poder político fue paralelo al desarrollo del poderío económico, la década de 1930 represento un momento culminante, cuando sin dejarse el ámbito provincial comenzó el avance sobre la política nacional”. Lagos fortalece su caracterización citando diarios de la capital nacional de la época como “La Razón” que decían en relación a la influencia de las patronales del ingenio Ledesma sobre el estado provincial esto: “(…)el establecimiento azucarero Ledesma pertenece a una compañía extranjera, ocupa una extensión de10 leguas en la región mas rica de la provincia y tiene vinculaciones con el gobierno jujeño que le permiten gozar de de una independencia casi absoluta de todos sus actos, desempeñando el verdadero papel de de un estado dentro de otro estado. En relación al gobierno de la provincia representa un nuevo poder de eficacia por cierto, que el legislativo y aun el judicial, que en muchas ocasiones se someten ala influencia de aquel(…)De hecho la policía y la justicia de paz dependen directamente del ingenio , no siendo raro el caso de que un funcionario de esas dos ramas administrativas desconozca la autoridad de la provincia y no ajuste sino las ordenes de la administración del ingenio(…)Ya hemos dicho anteriormente que la policía depende directamente del ingenio quien paga los sueldos (…)La población pues esta en manos del ingenio, autoridad absoluta, y dueña de vidas y haciendas”.
La verdad es que como lo señala Lagos haciendo hincapié en las primeras décadas del siglo XX, vale decir que tantos radicales como peronistas, aun mas con el partido militar en el poder en la década del 70 y hasta el día de hoy con los “nacionales y populares “ de los Kirchner, Ledesma recibe beneficios de todas las instituciones del estado, desde el gobierno nacional, pasando por congreso, el senado y la justicia. Por ejemplo el poder ejecutivo y legislativo, facilitan con importantes barreras aduaneras para hacer difícil la importación de azúcar al país, la competencia de los precios de Ledesma, El Tabacal-Azúcar El Chango y el resto de los ingenios para el mercado interno y garantiza así las ganancias de estos oligopolios. Un caso elocuente de la influencia de los ingenios del norte sobre los gobierno y sus partidos, lo muestran los diputados tanto k como opositores que a instancias de votar la ley de obesidad, tuvieron que salir en defensa de los intereses de las patronales de la región, por que la ley calificaba el excesivo consumo de azúcar como “prejudicial para la salud” y esto ponía en juego el jugoso negocio de la producción azucarera, esto decía La Nación del 05-06-08 en relación a los hechos: “ Todo indicaba, cuando empezó la sesión en la Cámara de Diputados, que el final sería diferente y que los legisladores aprobarían la norma por unanimidad, con aplausos y vítores. Pero esto no sucedió: los representantes de las provincias productoras de azúcar -Tucumán, Salta y Jujuy- pusieron el grito en el cielo cuando descubrieron que, en el artículo 11 del proyecto, se obligaba que aquellos alimentos ’con elevado contenido calórico, grasas y azúcar, y pobres en nutrientes esenciales, deberían contar con la leyenda «El consumo excesivo es perjudicial para la salud». Los tucumanos, salteños y jujeños, tanto oficialistas como opositores, advirtieron que el azúcar es un alimento ’noble’ y que no debía ser ’demonizado’ de esta forma, ya que se podría perjudicar seriamente a la industria .La reacción fue tal que el oficialismo, mayoría en la Cámara baja, debió dar marcha atrás en su intención original de aprobar la ley ayer mismo y cedieron a su propuesta de modificación del artículo, al retirar la palabra ’azúcar’. Resultado: la norma volverá al Senado para su revisión.” Esto es una muestra pequeña que cuando están en juego los intereses de clase de la burguesía, no hay ni oficialismo, ni oposición, los burgueses defienden en bloque sus intereses.
Lagos en otra de sus investigaciones históricas sobre los ingenios azucareros titulado ”Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy a principio de siglo” elaborado junto a Viviana Conti y Ana Teruel aclara, algo que hasta el día de hoy se da en relación a los tributos al estado nacionales y provinciales que pagan las empresas, el caso de los tabacaleros de la provincia a través del Fondo Especial del Tabaco, es muy parecido actualmente a este caso: “No Debe pensarse que la provincia se enriquecía con los aportes de los ingenios, gran parte de de estas sumas eran destinadas a financiar un empréstito interno que el gobierno de la provincia tenia con los ingenios Ledesma y La Esperanza, de manera tal que los impuestos de la producción azucarera, volvían a los ingenios en calidad de amortizaciones del crédito otorgado al gobierno”. Olga Demitropulos va decir apropósito de estos impuestos esto: “La presión indirecta sobre el gobierno de la provincia la ejercían a través de los impuestos abonados en concepto de la elaboración de azúcar y alcohol. La importancia de dichos montos en la economía provincial era la de un recurso recesivo, semejante a un bumeran que retorna indefectiblemente a la misma empresa.”
Un obrero levanta la voz: “Solo con un día de trabajo, con lo que cuestan en el exterior el azúcar, se nos puede pagar el salario de un mes”
Para ver si la riqueza de la poderosa agroindustria de los Blaquier es así como de seguro la “pinta” Carlos Pedro, en su ultimo libro “Ledesma .Una empresa argentina centenaria” o en la pagina web de Ledesma.S.A.A.I donde dicen textualmente que “Ledesma procura alinear su crecimiento económico con el progreso social y el cuidado del medio ambiente”. Vamos a dejar que de nuevo, nos hable H. un joven obrero de fábrica, para que les saque de nuevo la careta a uno de los prototipos de la empresa que nos presenta la burguesía “nacional”: -¿Se han modificado significativamente las condiciones de vida de los trabajadores a 100 de la fundación de Ledesma, como dice la empresa?
Esto es mentira, Ledesma nunca quiere perder, como te decía, acá el azúcar tiene solo un precio, pero este precio no tiene nada que ver con el precio con el que luego se vende al exterior. Con esto te quiero decir que con un barco cargado de azúcar que vende al exterior, a Ledesma le alcanza para pagarle el sueldo de los 1500 obreros de fábrica, es más, de todos los empleados que tiene Ledesma.
Te doy un ejemplo, solo en un turno salen 11camiones que llevan entre 570 o 580 bolsas de azúcar, contando toda la carga de los camiones son unas 5800 bolsas las que se cargan. O sea solo con un día de trabajo, con lo que cuestan estas bolsas en el exterior, se nos puede pagar el salario de un mes, calcula entonces con cuanto se queda Ledesma.
El sueldo que yo tengo, apenas si me alcanza para vestirme yo y mi familia, y para comer. Pero para cubrir todas mis necesidades, esto no alcanza, ni tampoco a los compañeros que trabajan a la par mía.
Por que mira, el promedio del salario de un trabajador de Ledesma que cuenta con la categoría 1 que es la mas baja, es de 46 pesos trabajando 8 horas, estamos hablando redondeando de 600 pesos por quincena, a esto hay que restarles los descuentos por aportes, obra social, y demás descuentos que te salen por con códigos, y ni sabemos que significan, se que algunos son por leyes.
¿Ante esta situación de salarios de hambre.¿que dice y hace el sindicato?
El sindicato no nos apoya, siempre se basa en promesas, pero nunca cumple, nosotros le pedimos que haga por la categoría o por efectivizar a los compañeros. Y ellos actúan como todos los partidos que gobiernan, se presentan a elecciones, se basan en promesas y una vez que ganan, nos dan la espalda, esto es lo que hacen una y otra vez.
¿No hay entonces un pacto de no agresión, entre la dirección sindical y la empresa?
Tienen un acuerdo entre ellos, cuando el obrero exige algo, el sindicato plantea nuestras preocupaciones, Ledesma los compra con un poco de plata, y el sindicato se queda en el molde. Ledesma maneja el sindicato, en otras palabras.
Ellos dicen que van lograr que nos categoricen o que van a hacer que Ledesma blanquee a algunos compañeros. Pero después te despistan, y siguen basándose en las esperanzas e ilusiones que el obrero tiene de mejorar su situación. Lo que yo pienso es que se están burlando de nosotros. Por que solo cuando se están disputando el liderazgo del sindicato, nos buscan a los obreros. A veces cuando uno los busca no los encuentra o están en reuniones.